miércoles, 4 de febrero de 2009

El Desfile Antológico de 1909 (I)


En 1909 la Semana Santa granadina se configuraba bajo una fórmula nueva: la procesión general. Carácter oficial, rememoración de la Pasión y exposición artística se conjugaron en ella, razón por la que creemos acertada la expresión “desfile antológico”. Marino Antequera, por ejemplo, la califica de “exhibición artística, ambulante, y retrospectiva”, más que “desfile piadoso”.


Su existencia estuvo marcada siempre por la provisionalidad, sujeta a las variaciones y oscilaciones de una comisión organizadora. Los nazarenos, por ejemplo, participaban de forma mercenaria, ya que “se les solía gratificar una vez terminado el desfile”.


En Granada, la fórmula moderna de cofradía penitencial tardó mucho en aclimatarse. Entretanto se impuso la procesión general, más frecuente en las ciudades castellanas que en el Sur, aunque puede rastrearse en el Santo Entierro “grande” de la Sevilla romántica (revivido en el siglo XX en 1920 o en 1965), consistente en “la incorporación el Viernes Santo de los pasos de otras hermandades, siguiendo el orden de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, en la estación del Santo Entierro”; o en otra variante, menos oficialista, como las Siete Escuadras del Jaén de primeros de siglo.


Desde el punto de vista iconográfico, la sucesión de escenas de este desfile cumple una función puramente rememorativa de clara intención didáctica (además de artística), frente a la complejidad interpretativa de la clásica dualidad de pasos (Cristo y María) en las cofradías penitenciales. Intención pedagógica que en Granada, debido a la casi total ausencia de “pasos” de misterio, adquiere tintes contemplativos.


La duración de esta fórmula (quince años) es significativa, si atendemos a su aleatoria organización. Ello deja traslucir el esfuerzo de instituciones y de hombres, deseosos de hacer perdurar su celebración y, en definitiva, la Semana Santa granadina; si bien su aceptación popular raramente rebasó una actitud de simple contemplación pasiva.


‘Semana Santa en Granada. La Historia de la Semana Santa granadina’, José Szmolka Clarés y Miguel Luis López Muñoz. Pág. 158. Ediciones Gemisa (Sevilla).

No hay comentarios: